Atahualpa Huañui

Puerta de la nueva era, así la llamo yo... razones no faltan: "Chaupi tutapi pacarirca" Amaneció en la mitad de la noche, en oposición al "Chaupi punchapi tutayarca". Cantón Colta, Provincia de Chimborazo.




















Notas marginales sobre el poema Atahualpa Huañui.
Atahualpa Huañui es una composición poética quichua que lamenta la muerte del Inca Atahualpa, rescatada para la posteridad por don Juan León Mera en su obra Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana (1868) y valorada como el más importante ejemplo de poesía quichua originario de nuestro territorio.

Efectivamente, Atahualpa Huañui fue publicado por vez primera en el capítulo primero de la mencionada “Ojeada histórico - crítica ...” que titula “ Indagaciones sobre la poesía quichua”, allí el autor nos presenta el poema diciendo que “hay unos versos sobre la muerte de Atahualpa, hechos sin duda cuando la memoria de la terrible catástrofe estaba harto viva entre los indios, y los únicos de aquel tiempo que la tradición nos ha conservado” (1893: 16). De sus palabras se deduce que estos versos eran parte de la tradición oral mantenida hasta aquel entonces en la memoria de los indios, mantenida como recuerdo de aquel fatídico “Chaupi punchapi tutayarca” (Anocheció en la mitad del día).

Sobre el Autor.- Desafortunadamente, como ha sucedido en nuestra historia en tantos otros casos, hay errores de interpretación que se han mantenido como parte de una tradición que se repiten sin cuestionar; pero por ahora no interesa si esos equívocos han sido involuntarios o deliberadamente replicados en nuestra tradición histórica. Es el caso de la autoría de Atahualpa Huañui que tantas veces se le a atribuido a Jacinto Collahuazo como por ejemplo leemos en el siguiente texto de la poetisa Piedad Larrea Borja (1972):

“La expresión más completa de este desgarrón, la única que ha subsistido para nosotros es la elegía «Atahualpa Huañui», ejemplar huanca que el recuerdo admirativo atribuye al bravo Jacinto Collahuaso, mártir poeta de la taza que lloró sus lágrimas indias en letra española; que en ella contó de su historia de gloria y de dolores y que, por ello, purgó «en cárceles» su culpa inaudita de haberse «metido en cosas que no convienen a un indio», según rezaba la despiadada condena de toda su obra a la hoguera y de su persona a la prisión y al vejamen.”

Caso que no es único, porque además ha sucedido que, incluso en textos de nivel medio de antaño se ha replicado el mentado error: “Aravicos se llamaron los primeros trovadores de esos cantares legendarios. Copiamos la célebre elegía ‘Atahualpa Huañi’ (Rucu cuscungu) a la muerte de Atahualpa, atribuida, según unos a un cacique de Alangasí, llamado Jacinto Collahuazo.” (Ernesto Proaño: 1978).

Hay que reconocer que así también existen referencias de otros autores donde no se reproduce el fallo y recogen acertadamente la noticia de Juan León Mera, como se da en el siguiente ejemplo del profesor Becerra (1987): “Así, gracias a la fecunda labor de Juan León Mera, notable investigador de nuestras letras, se descubre y traduce el poema ‘Atahualpa Huañui’, cuyo título en castellano es ‘Elegía a la muerte de Atahualpa’, atribuido a un aravico o poeta oriundo de Alangasí, en las cercanías de Quito.”

Y en verdad, según Mera, la transmisión de la elegía se le atribuye a la memoria de un cacique del pueblo de Alangasí: “La tradición dice que son obre de un cacique de Alangasí, pueblo inmediato a Quito; más no refiere otra cosa acerca del poeta o aravico, según ha debido llamársele en su tiempo” (1893: 23-24).

Entonces la pregunta que naturalmente aquí nacería es: ¿Quién fue Jacinto Collahuazo y, si no escribió el poema, entonces qué fue lo que escribió? Para responder a la interrogante no hace falta alejarse de las“ Indagaciones sobre la poesía quichua”, allí Mera nos da algunos datos y señala que “Jacinto Collahuazo, honor de su raza y de Imbabura, su tierra, había escrito una interesante historia, y tuvo el sentimiento no solo de ver perecer en las llamas sus manuscritos, sino de ser encarcelado y vejado, porque se había metido en cosas que no convenían a un indio.” ( 1893: 17). La obra a la que Mera se refiere de la autoría de Collahuazo es un texto de historia como se ha subrayado. Aunque todavía se duda de la existencia de la historia del indio Collahuazo, que de paso, forma parte de la polémica sobre las fuentes que le sirvieron al Padre Juan de Velasco para escribir su Historia del Reino de Quito, se conoce que debió llamarse “Las guerras civiles del Inca Atahualpa con su hermano Atoco, llamado comúnmente Huáscar Inca”.

En conclusión: Mera nunca atribuyó la autoría de Atahualpa Huañui a Collahuazo.

Significado.- El tema poético de Atahualpa Huañui es el lamento por la muerte de Atahualpa, y si partimos de esta idea, el poema es una elegía. En la tradición literaria Occidental, se entiende por “elegía” al género poético que es sinónimo de “lamentación” por causas diversas (del griego élegos, lamento); sin embargo hay quienes prefieren utilizar la denominación equivalente del género en la tradición quechua y se refieren al poema como “guanca”, huanca o wanka, que como dice Alejandro Carrión en aquellas “canciones grandiosas” se “lloraba la muerte de los grandes que habían sido amados por el pueblo, o de los pequeños que habían sido amados por el poeta”.

Finalmente, para el investigador Rufino Espino (2007: 76) Atahualpa Huañui es “un lamento de la ausencia” o “ayataki” el cual se mantiene en la memoria indígena como testimonio desolador y el anuncio de un destino incierto.

Atendiendo el criterio de Harrison (2001) al igual que el de Becerra (1987) se podría determinar la siguiente estructura del texto para Atahualpa Huañui:
  • El cuscungu (un búho) y la tórtola lloran en un árbol, el búho (asociado con la muerte en la cultura quichua) se lamenta la mala fortuna de los indios.
  • Los viracocha llegan y llenos de avaricia por el oro, con engaño matan cruelmente al Inca.
  • Mientras Atahualpa es asesinado, el poema describe a los elementos de la naturaleza que se manifiestan lúgubres (el granizo, el rayo y ocaso del sol).
  • Existe conmoción entre los nativos, la tierra ya no les pertenece, sólo les queda llorar en comunión, entre hermanos (en el llanto de sangre lloramos).
  • El poeta llama al Inca como testigo de su amarga pena, su fatalidad es tal que no alcanza a comprender por qué no se muere y tiene que vivir con el corazón abatido.
Fuentes:

  1. Espino Relucé, Rufino. (2007): Etnopoética Quechua. Textos y tradición oral quechua. Tesis de doctorado. Lima: Universidad nacional Mayor de San Marcos.
  2. Harrison, Regina. (2001): “Siglo XIX. La polémica en torno de la valorización del quichua en la literatura,” en Gabriela Pólit Dueñas, comp. Antología. Crítica literaria ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
  3. Mera, Juan León. (1893): Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana. 2da. Edición. Barcelona: Imprenta y litografía de José Cunill Sala.
  4. Mera, Juan León. (1892): Antología ecuatoriana: cantares del pueblo ecuatoriano. Quito: Imprenta de la Universidad Central.
  5. Pesantez Rodas, Rodrigo. (2006): Visión y revisión de la literatura ecuatoriana. Tomo 1. México: Frente de Afirmación Hispanista.
  6. Becerra, Jorge. (1987): Literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Quito: Imprenta del colegio técnico “Don Bosco”.
Más información, incluso los versos de la elegía en : Notas al margen: Atahualpa Huañui

Comentarios

  1. La frase "Los viracocha llegan y llenos de avaricia por el oro, con engaño matan cruelmente al Inca." no está bien. El poema habla explicitamente del hombre blanco y no de dioses. Al expresar el punto así se sostiene una hipótesis dudosa que plantea que los Incas creyeron que los españoles eran viracocha. No me parece justo ya que el mundo indigena era mucho más heterogeneo de lo que esa visión plantea, como lo es ahora.

    ResponderEliminar
  2. Buen punto. De hecho, en el link al final de la entrada http://www.fernandomayorga.ec/lecturas/atahualpa.pdf, recojo las traducciones propuestas por Mera y Harrison en la página 4 del archivo enlazado.
    Tampoco es mi intención exponer una interpretación personal de la estructura del poema, razón por la que aclaro: "Atendiendo el criterio de Harrison (2001) al igual que el de Becerra (1987) se podría determinar la siguiente estructura del texto para Atahualpa Huañui ..."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares